Once Hermanas indias de la Congregación de Chambéry hicieron sus votos perpetuos en la Catedral San Francisco de Sales en Chambéry, el domingo 15 de junio, fiesta de la Santísima Trinidad. Sus votos fueron
recibidos por la hermana Dolores Lahr, Superiora general, durante una Misa celebrada por el arzobispo del lugar, Mons. Thibault Verny. La semana anterior, las hermanas visitaron El Puy, donde en 1650 fue fundada la Congregación. Estuvieron acompañadas por las hermanas Jayarani Michael y Annie Palimattam.
Desde hace varios años, las Hermanas de San José de Filadelfia vienen a El Puy. Como hay cada vez más laicos en los diferentes servicios de la congregación, las hermanas les brindan oportunidades para comprender e incorporar en su trabajo la espiritualidad de las HSJ, de modo que puedan dar continuidad al
carisma. Del 20 al 26 de mayo, un grupo vino a El Puy para conocer mejor el lugar de la fundación mediante visitas a la “Cocina”, al lugar en donde se hace memoria de los mártires, la iglesia donde probablemente predicó el Padre Médaille y la casa parroquial donde se alojó durante sus visitas a El Puy. También fueron a Bas-en-Basset y a Lyon, para conocer el lugar de nacimiento de la Madre San Juan Fontbonne y la casa madre que ella fundó. Ryan Murphy acaba de ser nombrado coordinador por la congregación. Se estuvo
formando con la hermana Dolores Clerico (de blanco) para poder, en el futuro, guiar esta peregrinación. En la foto, el grupo en un restaurante durante una de sus últimas noches en El Puy, disfrutando de una cena francesa “misteriosa”.
Fuimos invitadas por la Fraternidad del Instituto de las Hermanas de San José (Francia) a participar en una jornada de conferencias, reflexión y oración junto con Hermanas y Asociadas, para dialogar sobre las esperanzas, desafíos y sueños de futuro de la Fraternidad. Tuvimos 5 minutos para hacer una presentación en francés sobre nuestras congregaciones, seguida de preguntas más específicas. La hermana Eluiza de Andrade (a la derecha) y Olga Bonfiglio (al centro), junto con la hermana Marie-Paule Rascle (a la
izquierda), participaron en esta jornada que tuvo lugar en Valence (a 110 km de El Puy-en- Velay). Cincuenta personas asistieron a este encuentro el 18 de mayo.
Dos miembros del Consejo de Administración del Centro Internacional finalizaron su mandato en abril. Odile
Gaillard (a la izquierda), del Instituto San José, ha sido la tesorera desde 2011. La hermana Barbara Bozak le
ofrece una planta a la hermana Odile. La hermana Vianney Thanniath (a la derecha) ha sido miembro del
Consejo desde 2020. Las festejaron y les agradecieron su servicio durante la reunión del mes de abril.
El Consejo se reúne regularmente en abril y en octubre en el Centro Internacional
Esta universidad de Los Ángeles estuvo bien representada este año por estudiantes, profesoras y miembros del personal que realizaron peregrinaciones a El Puy, Bas-en-Basset, Monistrol, Lyon y Annecy, para aprender más sobre la historia y la espiritualidad de las Hermanas de San José, en los mismos lugares donde se escribió la historia. Las estudiantes se hospedaron en el Centro del 9 al 13 de marzo; el profesorado y el personal de la universidad estuvieron en El Puy del 29 de mayo al 1 de junio. Líderes de escuelas secundarias de San José, en Los Ángeles, también participaron en la peregrinación de mayo. Shannon Green y Tavala Luxon acompañaron a las estudiantes; Ann McElaney-Johnson y Shannon acompañaron a los profesores y al personal.
El GCG (Grupo de Coordinación Global) se reunió con Monseñor Baumgarten, obispo de El Puy, quien, al no poder asistir a la celebración del 20º aniversario, acudió al día siguiente a la reunión de las Hermanas; ahí le fueron presentadas cada una y compartió con ellas una comida. El GCG está formado por superioras y
responsables de las Congregaciones y Federaciones; se reúne cada dos años en el Centro
y, en el intervalo, a través del zoom.
El 20º aniversario del Centro Internacional fue un gran éxito. Todas las personas pasaron un buen momento y muchas evocaron recuerdos de la organización y apertura del Centro. Muchas gracias a todas las que hicieron posible su existencia.
Sólo canadienses y estadounidenses participaron en el programa de este año, que suele atraer también a algunos brasileños (estos últimos no pudieron venir por las terribles inundaciones en la región de Rio
Grande do Sul, en el sur de Brasil). Este grupo de líderes sanitarios buscó, con seriedad, comprender más el carisma de las Hermanas de San José, con el fin de continuar su legado en sus organizaciones.
¡Sin duda lo conseguirán!
La Hna. Dolores Clerico, facilitadora del programa, es una Hermana de San José de Filadelfia (EE.UU.) con experiencia en el ámbito académico, parroquial, diocesano y congregacional. Con frecuencia da conferencias, anima talleres y retiros para Hermanas, Asociados y colaboradores en la misión, en todo Estados Unidos. Fue la primera animadora de un programa en el Centro y asegura esta función desde el año 2007.
Veinte peregrinos de la Congregación de San Agustín, Florida (EE.UU.) pasaron varios días en El Puy, última
etapa de su peregrinación a Francia. También visitaron Lourdes, Lisieux, París y Lyon. El grupo fue conducido
por la Hna. Rita Baum, quien fue miembro del personal del Centro durante tres años. La mayoría, eran
asociados/as de la Congregación.
El grupo visitó también la Capilla de las Hermanas, cerca de la ‘Cocina’, y participó en la Misa. Esta capilla es particularmente significativa para los y las visitantes, ya que las primeras Hermanas que dejaron El Puy para ir a Florida hicieron sus votos en ella. Y también fueron
enviadas en misión desde esta capilla. Partieron para educar a los esclavos americanos recién liberados. Es
una parte conmovedora y significativa de su historia.
El programa “El Encaje no está aún terminado” atrajo a una gran diversidad de hermanas y laicos de diferentes países (Dinamarca, India, Japón, EE. UU.). Aquí están en Nuestra Señora de Fourvière, en un momento del día que estuvieron en Lyon. También visitaron lugares históricos en El Puy; hubo ocasiones en que subieron la colina de la ciudad antigua dos o tres veces al día. Se puede decir que estaban llenos/as de entusiasmo.
Una tarde, la Hermana Simone Saugues, del Instituto de San José, vino al Centro. Habló al grupo sobre la
historia de las hermanas en El Puy, ¡y captó la atención de los participantes durante un buen rato! Apreciaron sus relatos, sus ideas y explicaciones, así como su espíritu. Sabían que estaban en presencia de una persona legendaria. La Hermana Simone ha trabajado en el Centro, como traductora y guía, desde su inicio.
La Hermana Jane Delisle, CSJ (al centro), anima esta sesión “El Encaje” desde el 2010; vive en Orange,
California (EE. UU.). Desde hace varios años, viene a El Puy a la cabeza de peregrinaciones destinadas a
Hermanas y miembros de la familia San José, de la Congregación de Orange, así como para el personal de los Sistemas de Salud ‘La Providencia’ (asociados con Orange).
Las Hermanas en formación de la Congregación de Chambéry acudieron a El Puy para una peregrinación
de cuatro días al lugar de fundación de las Hermanas de San José.
Sus oraciones en el momento de las comidas dieron testimonio de su interculturalidad y del alcance mundial de las Hermanas de San José, a través de las lenguas: inglés, francés, hindi, portugués, swahili y télugu.
La Hna. Dominga Zolet (izquierda) organizó y dirigió el grupo, asistida por la Hna. Helena dos Passos
(centro), ambas de Brasil.
Nos sorprendimos cuando la Hermana Marie, del Instituto de las Hermanas de San José, nos llamó para reservar dos semanas de agosto, para hermanas jóvenes africanas y francesas que se preparaban para sus votos perpetuos. ¡Especificó que vendrían con su propia cocinera! ¿Cómo rechazar una oferta así?
Las hermanas venían de Francia, Costa de Marfil y Senegal. El Padre Aristide Jules-Dossou, sacerdote jesuita de Benín, acompañó a las hermanas, mientras que la Hermana Marie Thérèse Vallete y la Hermana Dijondo Toussainte realizaron presentaciones e hicieron lecturas durante las comidas. Las dos semanas incluyeron un retiro de ocho días y visitas a lugares históricos de las Hermanas de San José (SSJ). Todas tomaron estas visitas muy en serio y las vivieron con fe.
Un grupo de hermanas de la Congregación del Instituto San José (Francia) organizó un encuentro de tres días en el Centro Internacional. Las hermanas Marie-Frédérique Billon, Nicole Faurite, Yvonne Vallon y Eliane Massu celebraron sus 60 años de Vida Religiosa, y las hermanas Collette Philibert, Jacqueline Vole, Marie-Paule Rascle y Christiane-Thérèse Valette cumplieron 80 años de vida. El padre Paul Chamaly, antiguo
párroco de la parroquia de los Carmelitas y amigo desde hace mucho tiempo de ellas, celebró la misa.
Como llegaron en el día que es festivo para los estadounidenses (4 de julio) y poco antes del día festivo francés (14 de julio), optamos por un picnic al estilo americano con hot-dogs, ensalada de papas, elotes, ejotes y sandía.
La Congregación de Lyon tuvo reuniones intensas en el Centro, del 16 al 22 de junio. El Consejo General Amplio (CGA) de la Congregación se reunió en El Puy del 16 al 22 de junio. Las Hermanas, procedentes de
Burkina Faso, Egipto, Francia, India, Costa de Marfil, México, Líbano y, por Zoom, de Estados Unidos, Inglaterra e Irlanda, se reunieron por primera vez después de su Capítulo General que tuvieron en abril de 2023. "Este es el lugar de nuestra 'fuente' y venimos aquí para una semana de oración sinodal, para compartir, escuchar, conversar y “desprender orientaciones comunes de acuerdo con las líneas del Capítulo general, en un espíritu de apertura a la Iglesia y a las necesidades de cada país'" (de sus Constituciones nº 158), dice la Hna. Judy Donovan, Superiora General.
Se trata de un nuevo programa de la Federación de EE.UU. para jóvenes adultos (21 a 49 años), que comenzó en 2022. Está abierto a cualquier persona que esté en relación con las Hermanas de San José y su carisma. Ofrece a las personas la oportunidad de relacionarse con otras durante retiros, desarrollo profesional, eventos espirituales y mucho más; la misión de las Hermanas es lo que las une. “El Carisma en Movimiento" fue también un nuevo programa de peregrinación, este año, en el Centro Internacional.
Presentadoras: Hna. Michelle Lesher, SSJ-Filadelfia, Profesora de Teología en el Chestnut Hill College, y
Kristen Whitney-Daniels, Directora Asociada de la Federación de las Hermanas de San José, EE.UU. Las 11
jóvenes que participaron en el programa procedían de todos los ámbitos de la vida profesional.
Las participantes en este programa, impartido por Mary Rowell, por segunda vez, pasaron la semana
experimentando lo que es una comunidad internacional. Canadienses, americanas, africanas, indias y mexicanas se sumergieron en la historia y la espiritualidad de las Hermanas de San José, y visitaron la Cocina y los lugares históricos SSJ.
La Hna. Mary Rowell, CSJ, es una Hermana de San José de Canadá, directora vocacional y responsable de la
primera formación en su Congregación. Actualmente trabaja en el área de retiros y del medio ambiente en
‘Villa San José’, en Cobourg, Ontario. Como tal, da conferencias y retiros a los miembros de la familia San
José por todo Canadá y Estados Unidos, la mayoría de los cuales se centran en el carisma CSSJ. Mary facilita
también Capítulos Generales de varias Congregaciones. ¡Nos encanta la idea de trabajar con ella el próximo año!
La Universidad Mount St. Mary's llevó a El Puy a miembros de su Consejo de Administración, profesores y personal para su Peregrinación anual – del 30 de mayo al 2 de junio Esta universidad de Los Ángeles (EE.UU.) organizó su peregrinación anual del 30 de mayo al 2 de junio. Participaron 27 personas, hombres y mujeres.
La Presidenta Ann McElaney-Johnson acompañó al grupo y Shannon Green, Directora del Instituto CSJ,
presentó la historia de las Hermanas de San José para ayudar a los participantes a situarse en los distintos
lugares que iban a visitar. El grupo también fue a Bas-en-Basset, lugar de nacimiento de la Madre San Juan
Fontbonne, donde disfrutaron de un delicioso picnic francés.
La MSMU fue fundada por las Hermanas de Carondelet (EE.UU.) en 1925. Es la única universidad femenina de Los Ángeles y una de las más diversificadas del país. La Universidad tiene fama nacional por sus
investigaciones sobre la igualdad de género, sus innovadores programas sobre la salud y la ciencia y por su
compromiso al servicio de la comunidad.
Del 15 al 21 de mayo, asociados y colaboradores en la misión participaron en el programa "Llamados a más:
experimentar el patrimonio espiritual de las CSSJ". Además de visitar la Cocina y los lugares históricos de las Hermanas de San José, el grupo viajó a Bas-en-Basset, lugar de nacimiento de la Madre San Juan Fontbonne, luego a Lyon para ver las salas de la memoria y la basílica de Fourvière, y finalmente fue a Lalouvesc en donde visitaron la basílica y el Museo de San Francisco Régis
La peregrinación fue dirigida por la Hna. Mary Beth Ingham, Superiora General, y la Hna. Jane DeLisle,
Directora del Centro de Desarrollo Espiritual. Era el primer año que organizaban una peregrinación
exclusivamente para laicos.
El frío primaveral no impidió a las cinco Hermanas y las tres Asociadas recorrer la antigua ciudad de El Puy, ni enfrió su deseo de enriquecer su vida espiritual con visitas a la Cocina, a diversos sitios históricos, a la
Catedral; ni tampoco subir los 300 escalones para acceder a la capilla de San Miguel de Aiguilhe, antes de emprender la subida para llegar a la estatua de Nuestra Señora de Francia. Los días del grupo estaban organizados en torno a conferencias diarias y al compartir de su oración por la noche. Con una jornada completa de reflexión sobre toda su experiencia, terminó esta peregrinación, dirigida por la Hna. Jean
Laurich y la Hna. Trudy Ahern.
Los miembros de esta peregrinación encontraron que hacía un poco de frío, ya que también había brisa, pero el espíritu y la energía del grupo nunca decayeron mientras visitaban la Cocina y otros lugares históricos. Las acompañantes fueron Kelly Povo y ReBecca Koenig Roloff.
La Universidad Santa Catalina fue fundada en San Pablo, Minnesota (EE.UU.) en 1905 por las Hermanas de
San José de Carondelet. La Universidad lleva el nombre de Santa Catalina de Alejandría, la filósofa laica
egipcia del siglo IV, que fue martirizada por su fe. La misión de la universidad es, en todos los niveles y
ámbitos de los estudios, educar a mujeres para dirigir e influir, valorando e integrando las artes liberales y la
formación profesional, en la tradición intelectual católica, con énfasis en la investigación científica y la
educación para la justicia social. Aspira a ser reconocida mundialmente por formar mujeres que transforman el mundo.